ALDEA
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA O REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.
Hace más de 900 años VIII milenio A.C la humanidad empieza a ver la necesidad de transformar su vida y costumbres esto debido a la glaciación que afecto en primer lugar a la zona del creciente fértil del medio oriente desde el noreste de áfrica, hasta el oeste de Asia. Más tarde en la india y en el extremo oriente en Europa, Asia y áfrica, se produce por difusión de focos; en si la humanidad con la llegada de los europeos en su mayoría cazadores y recolectores.
Economía neolítica.
Desaparece la sociedad cazadora, recolectora y aparece una sociedad que era productora de sus propios alimentos agricultores y ganaderos.
La vida en el neolítico.
Los cambios climáticos llevan a la humanidad a una economía más estable basada en los cultivos; habitan en la orilla de los ríos facilitando así el riego para sus armas para cazar y cultivar tomando como materia prima la piedra pulida y el hueso; así cuanto más se caza y se cultiva más riqueza y se da el inicio a la propiedad privada y con esto la división social del trabajo.
División del trabajo paleolítico.
Todos cazaban igual todos iguales
Al principio del neolítico.
Todos son agricultores igual todos iguales.
La propiedad privada.
En el paleolítico no existía. La gente solo trabajaba si tiene la seguridad que la tierra era suya, con el trueque se denota la desigualdad social y la riqueza.
La división del trabajo pone las bases para la descomposición de la comunidad primitiva, se necesitan jefes que dirigen el trabajo; de esta manera la contradicción hombre vs naturaleza termina y nace la contradicción propietarios vs productores; nace la igualdad social, la explotación del hombre por el hombre da comienzo en la historia.
Con la revolución neolítica se da inicio a las primeras ciudades.
Revolución urbana.
Inicio del esclavismo: jerarquías, prisioneros de guerra obligados a realizar trabajos forzados.
Creencias religiosas.
· Paleolítico: influenza del espíritu animal en la vida del hombre igual totemista.
· Neolítico: hombres agricultores diosa madre igual diosa de la fertilidad de la tierra.
Finales de neolítico.
· Adoración: sol, tierra, ríos, montañas
· Muertos: enterrados en vasijas de barro rodeados de todos los utensilios que habían sido utilizado en la vida.
TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD.
- Plano en cuadrícula o damero
Existen muchas formas de planos, derivadas de la situación socioeconómica o política etcétera, es necesario tener un marco de referencia, para poder analizar las situaciones que se nos presenten, dentro de lo que se refiere al análisis de las formas. Con seguridad que en las etapas de crecimiento de los planos podremos observar variaciones en las características del tejido urbano que generalmente no siguen la disposición inicial.
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas que en ciudades actuales, como es el caso de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en su Casco Céntrico, no permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque forman ángulos rectos (90°)
- Plano lineal
Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación.
Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de la calle básica se ensancha formando una elegante plaza fortificada.
- Plano radiocéntrico
Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque se forman ángulos de 120°.
Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos nucleando la estructura de toda la ciudad.
- Plano irregular.
Tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social.
Las ciudades medievales presentan una gran variedad de esquemas planimétricos como resultado de la falta de planificación previa, es decir que casi la totalidad surgió como resultado del crecimiento natural y orgánico.
MESOPOTAMIA
ESTRUCTURA URBANA.
Es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad. : La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización; Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios.
Se puede considerar que estructura significa el orden tanto externo como interno de una totalidad constituida por elementos, que se hallan interrelacionados entre sí
Principales características
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno.
Elementos constitutivos de la estructura urbana
Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido.
v Los elementos que constituyen el medio natural son:
• Relieve y morfología del terreno: topografía.
• Tipos de suelo: capacidad de soporte.
• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
• Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
• Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
• Características ambientales.
• Características paisajísticas.
v Los elementos que constituyen el medio construido son:
• Usos de suelo
• Sistema vial
• Sistema de espacios verdes
• Equipamiento
• Soporte Infraestructural.
MORFOLOGÍA URBANA
La evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas.
El significado de morfología se va afianzando con las diferentes nociones de planos, sobresalen las de los franceses y el estudio morfo tipológico. El establecimiento de lo que es morfología urbana, ha sido cada vez más acertado y ahora se hace muy unido. El componente más representativo de elementos urbanos es el sistema vial; la calle es indispensable y esencial para la ciudad.
Cuando hablamos de morfología podemos sacar distintos significados hechos a durante toda la historia. Para empezar, una base puede ser M. R. G. Conzen y sus elementos distributivos, como: aproximación genética y la importancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. A partir de la actitud de método, Conzen determina los elementos básicos del paisaje urbano como el plano de la ciudad, pues se compone de cuatro cosas: sitio, viario, parcelario, proyección plana de la edificación. Los tipos edificatorios y los usos del suelo, además él toma como último elemento las ya establecidas sociología y economía urbanas anglosajonas.
Cuando hablamos de morfología podemos sacar distintos significados hechos a durante toda la historia. Para empezar, una base puede ser M. R. G. Conzen y sus elementos distributivos, como: aproximación genética y la importancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. A partir de la actitud de método, Conzen determina los elementos básicos del paisaje urbano como el plano de la ciudad, pues se compone de cuatro cosas: sitio, viario, parcelario, proyección plana de la edificación. Los tipos edificatorios y los usos del suelo, además él toma como último elemento las ya establecidas sociología y economía urbanas anglosajonas.
Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar hoy en día la utilidad del análisis morfo tipológico.
La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana.
A principios del siglo XIX, se re formula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional. El espacio público, el espacio "interbloques" de la vivienda masiva del movimiento Moderno de entre guerras, resulta ser también un espacio vacío, sin cualidad.
El paisaje urbano: una explicación procesual.
Los estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales. Una visión economista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción.
Un importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe contemplarse sobre todo desde el lado de la propia demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y estrategias de acceso.
La ciudad en esta época nos propone un análisis morfológico muy separado, sin embargo ademas del contexto, siempre hay elementos y distribuciones modernas que nos permiten hacer análisis de cualquier tipo como el económico que nos otorga un criterio para proyectar la organización, centrados en las necesidades e ideales de las diferentes construcciones.
Para concluir la morfología nace, inventa y se moderniza muy a menudo, tanto por fuera como por dentro de la puesto que con el desarrollo de ciudades nuevas se imponen diferentes modelos a los que debe que añadir ciencias especificas y más estudio.
Para concluir la morfología nace, inventa y se moderniza muy a menudo, tanto por fuera como por dentro de la puesto que con el desarrollo de ciudades nuevas se imponen diferentes modelos a los que debe que añadir ciencias especificas y más estudio.
Elementos de la economía urbana
economía urbana
Es aquella ciencia que se encarga de asignar y administrar los recursos de la parte urbana.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades:
Esta actividad o fenómeno debería basarse en de acuerdo al proceso productivo según la especialización del trabajo. Por ejemplo en el pasado, las ciudades se conformaban por obreros, artesanos y comerciantes que trabajaban para los burócratas ricos y estos les pagaban de cosas del gobierno con varios beneficios.
El fenómeno urbano también se ve afectado por el flujo migratorio que buscan mejores condiciones de su lugar de origen incrementando de esta manera la economía.
Dentro de una ciudad existen distintas cantidades de servicios públicos que son indispensables para el sostenimiento de los ciudadanos como agua, luz, telefonía, gas, entre otros... que sin estos existiría un desequilibrio en la sociedad y para la economía sería por rentas insuficientes para satisfacer necesidades básicas.
Existe la posibilidad que haya más personas desempleadas que lugares de trabajo para los ciudadanos de una localidad y esto genera empobrecimiento y la gente no podrá pagar los servicios básicos para la existencia, la idea es que se llegue a el concepto de los países desarrollados que subsidian a los campesinos para que estos no emigren a las ciudades, sin embargo, esto solo se podrá realizar en países que tengan la suficiente capacidad económica para hacerlo como los Estados Unidos o países europeos.
Aspectos políticos:
La política ha sido y seguirá siendo el arte de gobernar y esto se basa en cada estado de una manera diferente de acuerdo a distintos aspectos como lo son lo militar, lo religioso, intereses económicos y entre otros...
Características económicas de las ciudades:
La ciudades son agrupaciones de producción que se encargan de ofrecer bienes y servicios que se pueden importar, exportar o socializar con las personas del mismo grupo.
Crecimiento urbano de las ciudades:
El crecimiento de las ciudades va de acuerdo a crecimiento vegetativo y saldo migratorio, cuando hay mayor cantidad de habitantes aumenta el trabajo, aumentan los dineros, aumenta la capacidad económica del estado, de los ciudadanos, y por ende la economía de la ciudad o localidad aumenta proporcionalmente.
Tamaño de las ciudades.
El tamaño de las ciudades es directamente proporcional a los costos de producción y a la cantidad de población existente y de esto depende la calidad de vida de los habientes, como empleo, salud, bienestar.
Calidad de vida urbana:
Cuando se habla de la calidad de vida urbana, se está haciendo referencia al bienestar y de la comunidad, en cuanto a la salud y tratar de que todas las cosas tengan un orden, también parte de el incremento de actividades humanas y van de acuerdo a lo social, lo demográfico, lo económico y lo ambiental.
Nociones de urbanismo
1 INTRODUCCIÓN:
El urbanismo se basa en estudiar la ciudad, en su crecimiento, reconstrucción, forma, diseño de nuevas ciudades, embellecimiento; El urbanismo está directamente relacionado con la arquitectura pero en esta ciencia también se encuentran trabajando otras profesiones como geología, ingeniería, entre otras.
2 PLANEAMIENTO URBANO:
Parte de el diseño organizado de la ciudad de acuerdo a su crecimiento, sus habitantes. en muchas ocasiones el planeamiento urbano debe oponerse a la política e intereses ambiciosos de los gobernantes.
3 MÉTODOS DE PLANEAMIENTO:
La alcaldía municipal es la que se debe encargar de ello puesto que esta conoce las necesidades de los ciudadanos y es la que puede intervenir sin interese secundarios a elaborar el planteamiendo ya sea desde un principio o según su crecimiento.
3.1 INVESTIGACIÓN:
Se basa en la recolección de información profunda para el proyecto que se va a llevar a cabo.
3.2 COMPOSICIÓN:
Después de la recolección de información se hace la composición que se basa de lo que se va a tratar el proyecto para llevarlo a cabo.
3.3 EJECUCIÓN:
Es el proceso que se está llevando al final del bosquejo y se va a proceder con la elaboración del mismo, para ello se debieron haber utilizado cada uno de los procesos y elementos de la arquitectura y los parámetros establecidos para hacerlo.
ANEXO
Formas de utilización de transporte, terrenos, y la forma de la ciudad.
Para el estudio de la utilización de tierra es bueno que la ciudad se sitúe en un terreno donde no haya relieve sino que sea todo plano, todas las actividades de producción deben estar en el centro, las personas deben ser familias uniformes que paguen lo mismo de transporte y de vivienda.
Debe de ir directamente proporcional los costos anuales por casa y la distancia pero la cifra deja de ser directamente proporcional cuando en el alquiler neto anual por la distancia, donde el alquiler de arriendo llega al máximo.
EGIPTO
síntesis
ECOLOGÍA URBANA
Dos principales perspectivas actuales de la ecología urbana: “ecología en la ciudad” y “ecología de la ciudad”
América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, Sin embargo, al interior de esta región existen marcadas diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años 50.
El problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene implicancias económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también tiene exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental que muchas veces no es considerada
El problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de planificadores, arquitectos y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre.
la ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja.
EVOLUCION Y ACTUALES PERSPECTIVAS DE LA ECOLOGIA URBANA
Los conceptos prestados de la ecología de plantas y animales para el estudio de las comunidades humanas implicaron que la ecología humana, y en especial la urbana, fuera interpretada como el estudio de los factores bióticos que influencian la organización social y distribución espacial de grupos humanos. Actualmente, se entiende por ecología humana al estudio de la interrelación dinámica entre poblaciones humanas y las características físicas, bióticas, culturales y sociales de su ambiente y la biosfera.
Hoy en día, existe un diverso espectro de perspectivas en ecología urbana, desde las bioecológicas a las socio-económicas, y de investigación básica a planificación del uso del suelo, Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio define ecología urbana, como: “Vertiente de la ecología humana que pretende analizar las características y problemas de la ciudad como ecosistema, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad ecología “en la ciudad” y “ecología de la ciudad”. La primera, de larga trayectoria, se refiere al estudio de procesos ecológicos y organismos, excluido el hombre como ente social dentro del ecosistema urbano, como por ejemplo, distribución y abundancia de animales y plantas en las ciudades; meteorología urbana y polución del aire; higiene ambiental; patrones y procesos ecológicos de parches; efectos de borde; interacciones de especies exóticas y nativas, entre otros. Las herramientas para hacer ecología en ciudades incluyen, por ejemplo, experimentos antes-después, los cuales permiten estudiar los efectos de cambios rápidos al interior de ambientes urbanos. La ecología de la ciudad, por su parte, corresponde a un análisis integrado entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano
ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
· Balance biogeofisico de la ciudad
Un concepto ligado al balance biogeofisico, es el de emergía (energía necesaria para realizar una actividad) Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugares.
Los balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de combustible fósil para el transporte e industria, el cual contribuye al efecto de la isla de calor y también al calentamiento global del planeta por la emisión de CO2, siendo la vegetación uno de los principales agentes mitigadores. La vegetación además tiene una importante función en la disminución de la contaminación atmosférica.
· Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.
Tradicionalmente, el estudio de la morfología y evolución de las ciudades ha sido extensamente estudiado por geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través del estudio de modelos y patrones de crecimiento. Actualmente, los patrones urbanos experimentan importantes cambios respecto al crecimiento histórico de las ciudades. Del clásico crecimiento tipo “mancha de aceite” o ribbon-urbanization controlado por las redes de comunicación y por la accesibilidad.
Desde otro punto de vista, un avance importante en la investigación de patrones de crecimiento, se ha llevado a cabo en la modelación y simulación computacional de diversos escenarios de crecimiento urbano bajo el prisma de la sustentabilidad.
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal.
El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad (ecología en la ciudad) es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante (ecología de la ciudad).
GRECIA.
síntesis.
ESPACIO PUBLICO, ESPACIO PRIVADO DIALÉCTICAS URBANAS Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS.
ESPACIO PUBLICO, ESPACIO PRIVADO DIALÉCTICAS URBANAS Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS.
Día día cotidianidad interacción espacio sociedad entornos y situaciones reales en las cuales encontramos espacios públicos y privados que inteligente mente debemos saber aprovechar, no solo por convivencia también por arquitectura
Es la propia relación persona-entorno la que da sentido a nuestra vida
permanentemente contextualizada en el espacio y la que, a su vez, define ambas
instancias: con nuestros actos transformamos y dotamos de significado, de sentido al
entorno mientras que éste contribuye de manera decisiva a definir quienes somos, a
ubicarnos no solo ambiental sino personal y social mente y a establecer modalidades de relación con nuestro mundo perceptivo, funcional y simbólico. Y es en este contexto en
el que creo puede enmarcarse la dialéctica entre lo privado y lo público en relación al
espacio urbano..
El concepto de privacidad
Irwin Altman, psicólogo social y ambiental, define la privacidad como "el control
selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece"
Alcanzar siempre este grado óptimo de privacidad resulta ciertamente difícil en
nuestras grandes ciudades donde, como ya destacaron George Simmel o Stanley
Milgram, entre otros, sus propias dimensiones, el hacinamiento y el ritmo trepidante de la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos y sordos" en relación a los demás y,ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada vez más acotados y específicos El panoptismo urbano John Archea (1977) el
espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la
privacidad: el acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una
persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas). Así, las diferentes disposiciones espacio-ambientales permitirán mayor o menor control de la privacidad en una situación social determinada. «Panóptico» -construcción diseñada por Jeremy Bentham a finales del siglo XVIII- deviene un paradigma de la aplicación de las ideas de Archea al servicio de la anulación total de la privacidad, Foucault lo describe así: "en la periferia una construcción en forma de anillo; en el centro una torre, ésta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo . El dispositivo panóptico dispone unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar y reconocer al punto. (...). Cada cual, en su lugar, está bien encerrado en una celda en la que es visto de frente por el vigilante; pero los muros laterales le impiden entrar en contacto con sus compañeros. Es visto pero él no ve; objeto de una información, jamás sujeto en una comunicación. (...). Y ésta es garantía del orden." (Foucault, 1988, pp. 203-204).
El«Panóptico», pues, refleja de manera extrema los principios de acceso y exposición
visual de Archea, es decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale
inexorablemente a una anulación total de la capacidad para regular la privacidad
El espacio privado y el espacio público. El derecho a la ciudad
Clásica es la distinción de Zimring (1982) entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera enrtenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca. En un extremo del continuo, el propio hogar encarna la esencia del espacio privado. los instrumentos básicos para regular la privacidad: la demarcación de límites espaciales de actividad y control o, lo que es lo mismo, la conducta territorial. Existen varios tipos de territorios, en función de la posibilidad de presentar manifestaciones territoriales más o menos explícitas, del periodo de tiempo durante el que se ocupará el espacio y del significado personal que tenga el entorno acotado. Básicamente puede distinguirse entre territorios primarios -con alto grado de significación personal, control prolongado en el tiempo y manifestaciones explícitas de control y defensa- y territorios públicos -control limitado temporalmente y poca capacidad de explicitar control y defensa. Por sus características, estos dos tipos se corresponden en gran medida con los espacios privados y públicos respectivamente. Sin embargo, no hemos de olvidar el ejemplo de nuestro homeless (¿?) y su domicilio legal, es decir, son las personas las que, dotando de significado al entorno, llenaran de matices y posibilidades la definición de lo que es un espacio privado, un territorio primario o un espacio público. Y esta riqueza de matices e interpretaciones todavía se muestra más interesante en lo que podríamos llamar los "espacios intersticiaples" o, dicho en terminología psicoambiental, espacios semiprivados/semipúblicos o territorios secundarios. Éstos son, en algunos casos, espacios de transición entre lo público y lo privado, por ejemplo una portería de un edificio, un ascensor, un jardín que separa la casa de la calle.
ROMA
SÍNTESIS
LA CIUDAD: LA UNIDAD DE LO DIVERSO
CAPÍTULO 1
CIUDAD Y CULTURA URBANA:
LA CIUDAD SE HA CONVERTIDO EN EL ESCENARIO PRINCIPAL DE LA VIDA HUMANA, APARECE CUANDO LA ESPECIE HUMANA SE HACE SEDENTARIA Y CONSTRUYE UN ESPACIO ESTABLE DESDE EL CUAL ORGANIZAR SU ACTIVIDAD. LAS CIUDADES EJERCEN SU INFLUENCIA SOBRE PROVINCIAS, REGIONES Y NACIONES, Y SE CONVIERTEN EN CENTROS ACUMULATIVOS Y DISTRIBUTIVOS DE TODO TIPO DE BIENES.
LO PRIMERO QUE ES IMPORTANTE ADVERTIR ES EL HECHO DE QUE LA CIUDAD ES UN ENORME CALEIDOSCOPIO HABITADO POR MÚLTIPLES FORMAS DE PENSAR, DIVERSAS CREENCIAS, POSTURAS MORALES, PASIONES, IDEOLOGÍAS Y GUSTOS, LO CUAL LA HACE ALTAMENTE HETEROGÉNEA. A DIFERENCIA DE LA ALDEA Y LA VEREDA, DONDE TIENDE A PRIMAR UNA CIERTA HOMOGENEIDAD DE CREENCIAS Y VALORES, EN LA CIUDAD LA DIVERSIDAD PUEDE LLEGAR A SER CASI INFINITA.
POR ESO SE SUELE DECIR QUE LA CIUDAD ES, POR EXCELENCIA, EL ESCENARIO DE LAS DIFERENCIAS, Y POR TANTO UN LUGAR POCO PROPICIO PARA IDENTIDADES MONOLÍTICAS. EN LA CONVIVENCIA DE ESAS ENORMES DIFERENCIAS, LAS CIUDADES HAN ENCONTRADO UN POTENTE MOTOR PARA SU DESARROLLO, Y UN DETONANTE DE SU EMPUJE Y VITALIDAD.
PERO QUIZÁ LO MÁS HERMOSO DE LAS URBES ES QUE BRINDAN LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR LA UNIDAD EN MEDIO DE LA DIVERSIDAD, LO CUAL ES UN RASGO PROPIO DE LA CULTURA URBANA. EN EFECTO, EN MEDIO DEL GIGANTESCO REPERTORIO DE FORMAS DE SENTIR, ACTUAR Y PENSAR.
HTTP://P1.PKCDN.COM/MULTITUD-DE-PERSONAS-EN-LA-CIUDAD_463375.JPG
CAPÍTULO 2
CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
LA CULTURA URBANA ES EL CONJUNTO DE VALORACIONES QUE MEDIAN LAS RELACIONES DE LOS CIUDADANOS ENTRE SÍ, Y DE ÉSTOS CON LA CIUDAD.
VALORACIONES:
· SÍMBOLOS: REPRESENTACIONES QUE MUESTRAN A LA COMUNIDAD ALLÍ PLASMADA.
· CÓDIGOS: ADEMANES EXPRESIONES PARA LA COMUNICACIÓN
· IMAGINARIOS: REPRESENTACIONES SUBJETIVAS O IDEAS DE ALGO
· RITOS: CULTO A ALGO O A ALGUIEN.
LAS VARIACIONES DE CONFIGURACIÓN FÍSICA, SOCIAL Y CULTURAL DE CADA TERRITORIO, CONDICIONAN DE FORMA DETERMINANTE LA GESTIÓN DEL CONFLICTO, PUES LE CONFIEREN SENTIDOS E INCIDEN EN SUS POTENCIALIDADES Y FALENCIAS.
TODOS ESTOS SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS QUE VA ADOPTANDO LA CULTURA URBANA EN CADA MOMENTO Y LUGAR. EL MEDIADOR DEBE TENERLOS EN CUENTA AL ANALIZAR LOS CONFLICTOS Y AL DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA TRAMITARLOS.
HTTP://WWW.VALENCIA.ES/AYUNTAMIENTO/PROYECTOS_EDUCATIVOSV4.NSF/VLISTAPROYECTOSAREAACC/8A0D7A70967A71DAC12573250035F665/$FILE/CIUDADCONVIVENCIA1.JPG
CAPÍTULO 3
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN
ASUMIMOS LA PARTICIPACIÓN COMO LA INTERACCIÓN ENTRE GRUPOS O PERSONAS EN PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE BIENES COLECTIVOS.
LA PARTICIPACIÓN TIENE UN CARÁCTER EMINENTEMENTE POLÍTICO EN TANTO SE ORIENTA A CONSIDERAR ASUNTOS QUE GOBIERNAN LA VIDA GRUPAL Y SOCIAL.ASPECTOS FUERTEMENTE RELACIONADOS CON LA PARTICIPACIÓN:
AUTONOMÍA: ES LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO O DEL GRUPO PARA DETERMINAR POR SÍ MISMO QUÉ HACER FRENTE A UN DETERMINADO PROBLEMA.
INTERACCIÓN PARTICIPATIVA: EXISTE CUANDO SE DAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
-ACCESO PREVIO DE LAS PARTES A INFORMACIÓN SOBRE EL ASUNTO QUE MOTIVA LA INTERACCIÓN
-LAS PARTES TIENEN CONDICIONES PARA EXPRESARSE E INVOLUCRARSE EN EL ESPACIO DE INTERACCIÓN
-LAS PARTES CONSIDERAN LAS OPINIONES AJENAS, YA SEA DE FORMA POSITIVA O NEGATIVA.
-LAS DECISIONES SE ADOPTAN CON RELACIÓN A LAS IDEAS MANIFESTADAS EN LA INTERACCIÓN.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: SISTEMA POR MEDIO DEL CUAL EL REPRESENTANTE CANALIZA INTERESES, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS REPRESENTADOS DE FORMA CONTINUA.
SUJETO POLÍTICO: HACE PRESENCIA Y SE INVOLUCRA EN ACCIONES O PROCESOS DE EJERCICIO DEL PODER.
COMUNIDAD: EXISTE CUANDO HAY:
- INTERACCIONES REGULARES ENTRE SUS INTEGRANTES
- ESTRUCTURAS DE FUNCIONAMIENTO Y DE RELACIONES
- SENTIDOS DE PERTENENCIA
- INTERESES GENERALES COMPARTIDOS EN MEDIO DE UNA GAMA DE INTERESES PARTICULARES Y DISÍMILES.
GESTIÓN SOCIAL
CONSISTE EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS QUE PERMITAN ELEVAR LOS ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DE BIENES PÚBLICOS EN FUNCIÓN DE PROPÓSITOS Y METAS.
HTTP://2.BP.BLOGSPOT.COM/-29LYRIAOWPU/UIQZDH__TRI/AAAAAAAAVX8/LCEFDBOU7DY/S640/PARTICIPACION1.JPG
CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR
EL MEDIADOR QUE NECESITA LA SOCIEDAD
DEBE SER UNA PERSONA QUE CONOCE EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y LA TÉCNICA DE LA MEDIACIÓN, CAPAZ DE FACILITAR LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES EN CONFLICTO E INDUCIRLAS A PRODUCIR SOLUCIONES BENÉFICAS Y POSIBLES PARA AMBAS DEBE SER NEUTRAL E IMPARCIAL, QUE GENERE PROPUESTAS O SUGERENCIAS.
EL MEDIADOR DEBE:
- HACERSE CARGO CON FIRMEZA DEL PROCESO DE ARREGLO DEL CONFLICTO
- NO JUZGAR LOS MÉRITOS DE LOS ASUNTOS EN CONFLICTO
- EXPONER Y ESTABLECER LAS REGLAS DE LA MEDIACIÓN
- NO PERMITIR INTERRUPCIONES A NINGUNA DE LAS PARTES MIENTRAS OTRO HABLA
- PERMITIR LA EXPOSICIÓN DE CUALQUIER POSIBLE SOLUCIÓN
- GARANTIZAR QUE SE EXPRESEN TODAS LAS OPINIONES QUE TIENEN LAS PARTES
VALORES DEL MEDIADOR
- LA COMUNICACIÓN
- LA EQUIDAD
- EL RESPETO
- LA RESPONSABILIDAD
- LA SOLIDARIDAD
- LA AUTONOMÍA
HTTP://WWW.INTELLIGENT-STUDIOS.COM/ADOPTADOS/IMAGES/STORIES/MEDIADOR.JPG
CAPÍTULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
EN ESTA FASE SE ESTIMULARÁ LA DESCARGA PSICOLÓGICA DE LAS PARTES Y LA DETERMINACIÓN CON ELLAS DE CÓMO SE ABORDARÁ EL PROCEDIMIENTO.
EL MEDIADOR DEBE ESCUCHAR DE FORMA CONCENTRADA A LAS PERSONAS, SER SENSIBLE A
SUS NECESIDADES E INTERESES.
SE RECOMIENDA:
- DARLE CAMPO A CADA CUAL PARA QUE SE DESAHOGUE.
-AYUDARLES A ACLARAR, POR SÍ MISMOS, LOS ASUNTOS QUE QUIEREN ACLARAR O RESOLVER EN CONCRETO, CUÁLES SON SUS INTERESES Y NECESIDADES.
- AYUDARLES A ACLARAR, POR SÍ MISMOS, CUÁLES SON LAS ACCIONES DEL OTRO QUE LES MOLESTAN, POR QUÉ Y CÓMO.
-AYUDARLES A COMPRENDER EL IMPACTO DE SUS ACCIONES SOBRE EL OTRO, INCLUYENDO EL LENGUAJE Y LA MANERA DE EXPLICAR AYUDÁNDOLE ASÍ A ENCONTRAR FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE NO INCLUYAN AMENAZA, AGRESIÓN, ACUSACIÓN, O PERSONALIZACIÓN.
-AYUDARLES A ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ACTIVA, QUE COMIENZA POR ESCUCHAR Y PREGUNTAR, SIN IRONÍA NI SARCASMO.
NUNCA OLVIDAR QUE:
- EL PROBLEMA ES DE LAS PARTES Y LAS MEJORES SOLUCIONES SALDRÁN DE ELLAS MISMAS.
- SI LA SOLUCIÓN PROVIENE DE LAS PARTES EN VEZ DE SER IMPUESTA, SERÁ MÁS LEGÍTIMA.
- LA DEMOCRACIA SE AFIRMA CUANDO LAS PERSONAS HACEN LAS COSAS POR SÍ MISMAS Y NO ESPERANDO A QUE OTRO LAS HAGA POR ELLAS.
- EL DIÁLOGO DEBE DARSE ENTRE LAS PARTES PUES ES LO QUE LES AYUDA A CONVIVIR.
HTTPS://ENCRYPTED-TBN2.GSTATIC.COM/IMAGES?Q=TBN:AND9GCTRV0UTDXG04JTTJMUSCANXAT14LJHTTG0LMXMZPSLHVSSCVNO
0 comentarios:
Publicar un comentario