Aldea
Una aldea, también llamada caserío en algunas regiones de España, es un asentamiento humano comúnmente localizado en áreas rurales. Es generalmente de tamaño y población menor que un pueblo. Las aldeas han sido la unidad fundamental de las comunidades humanas en la mayoría de las áreas del mundo a lo largo de la historia; desde su aparición en el neolítico (aparición de la agricultura) hasta después de la revolución industrial y del proceso actual de urbanización, en que la sociedad industrial sustituyó a la sociedad preindustrial.
abstracción de ciudad.
Maquetas abstracción de ciudad.
Grupo 4
Vista de
ciudad abstracta
Memoria
descriptiva
Nuestro
proyecto está basado en una visión abstracta de una ciudad moderna, nuestro
propósito con esta maqueta es fomentar la cultura ya que con ella se innova el
pensamiento de los seres humanos y se puede llegar a su ambiente futurista y
llenos de sensación agradables para los sentidos.
Con este
logro marcado queremos contribuir a la construcción de un mejor mañana.
Materiales:
· Foami
· Lápiz
· Pinturas
· Acetato
· Papel
· Estropajo
· Icopor
· Silicona
· Papel
silueta
· Cartón
paja
· Madera
(triplex)
· Alambre
· Aerosol
. Palos de pincho
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA O REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.
Hace más de 900 años VIII milenio A.C la humanidad empieza a ver la
necesidad de transformar su vida y costumbres esto debido a la glaciación que
afecto en primer lugar a la zona del creciente fértil del medio oriente desde
el noreste de áfrica, hasta el oeste de Asia. Más tarde en la india y en el
extremo oriente en Europa, Asia y áfrica, se produce por difusión de focos; en
si la humanidad con la llegada de los europeos en su mayoría cazadores y
recolectores.
Economía neolítica.
Desaparece la sociedad cazadora, recolectora y aparece una sociedad que
era productora de sus propios alimentos agricultores y ganaderos.
La vida en el neolítico.
Los cambios climáticos llevan a la humanidad a una economía más estable
basada en los cultivos; habitan en la orilla de los ríos facilitando así el
riego para sus armas para cazar y cultivar tomando como materia prima la piedra
pulida y el hueso; así cuanto más se caza y se cultiva más riqueza y se da el
inicio a la propiedad privada y con esto la división social del trabajo.
División del trabajo paleolítico.
Todos cazaban igual todos iguales
Al principio del neolítico.
Todos son agricultores igual todos iguales.
La propiedad privada.
En el paleolítico no existía. La gente solo trabajaba si tiene la
seguridad que la tierra era suya, con el trueque se denota la desigualdad
social y la riqueza.
La división del trabajo pone las bases para la descomposición de la
comunidad primitiva, se necesitan jefes que dirigen el trabajo; de esta manera
la contradicción hombre vs naturaleza termina y nace la contradicción
propietarios vs productores; nace la igualdad social, la explotación del hombre
por el hombre da comienzo en la historia.
Con la revolución neolítica se da inicio a las primeras ciudades.
Revolución urbana.
Inicio del esclavismo: jerarquías, prisioneros de guerra obligados a
realizar trabajos forzados.
Creencias religiosas.
· Paleolítico: influenza
del espíritu animal en la vida del hombre igual totemista.
· Neolítico: hombres
agricultores diosa madre igual diosa de la fertilidad de la tierra.
Finales de neolítico.
· Adoración: sol,
tierra, ríos, montañas
· Muertos: enterrados
en vasijas de barro rodeados de todos los utensilios que habían sido utilizado
en la vida.
maqueta abstracta de elementos de la ciudad
memoria descriptiva - elementos urbanos
Estas maquetas las planeamos y
creamos para puntualizar las relaciones que se encuentran entre las
estructuras sociales y los espacios Urbanos que demuestran los avances tecnológicos;
es una visión abstracta de todos los puntos ya contextuados.
Materiales:
*Estropajo
*Temperas
*Papel Iris
*Palos de Pincho
*Silicona
*Alambre
*Cartón Paja
*2 planchas de icopor
*cartulina
*balso
ELEMENTOS URBANOS ENCONTRADOS:
*Parques
*Calles - Carreteras
*Luces
*Edificios
*Iglesias
*Bomba( Gasolinera)
*Cementerio
*Zonas verdes
*Parque de diversión
TIPOS
BÁSICOS DE CIUDAD.
- Plano en cuadrícula o damero
Existen muchas formas de planos, derivadas de la
situación socioeconómica o política etcétera, es necesario tener un marco de
referencia, para poder analizar las situaciones que se nos presenten, dentro de
lo que se refiere al análisis de las formas. Con seguridad que en las etapas de
crecimiento de los planos podremos observar variaciones en las características
del tejido urbano que generalmente no siguen la disposición inicial.
Este tipo de plano tiene la
ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de
sus manzanas. Tiene las desventajas que en ciudades actuales, como es el caso
de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en su Casco Céntrico, no
permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque forman ángulos
rectos (90°)
- Plano lineal
Tiene forma
alargada, generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de
comunicación.
Luigi Piccinato
define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como
Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de
la calle básica se ensancha formando una elegante plaza fortificada.
- Plano radiocéntrico
Este tipo de plano
se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas
radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño
presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el
centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de
un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces
entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta
incómoda porque se forman ángulos de 120°.
Es importante la
fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos
nucleando la estructura de toda la ciudad.
- Plano irregular.
Tiene un aspecto anárquico, sin forma
definida. Es fruto de una decisión social.
Las ciudades
medievales presentan una gran variedad de esquemas planimétricos como resultado
de la falta de planificación previa, es decir que casi la totalidad surgió como
resultado del crecimiento natural y orgánico.
0 comentarios:
Publicar un comentario