Roma es la capital de Italia y de la provincia homónima y de la región del Lazio. Con 2,8
millones de habitantes de 1.285,3 km 2 (496.3 millas
cuadradas), también es más grande y poblada del país comuna y
la cuarta ciudad mas poblada de la Unión Europea por la población dentro de los límites de la
ciudad. Entre 3.2 y 3.8 millones de personas viven en la zona urbana y
4.194.068 en el área metropolitana de Roma.
La ciudad está
situada en la porción central-occidental de la península italiana, en el Tiber en Lacio
(Lazio). Roma es la única ciudad en el mundo para contener en su interior
todo un estado, el enclave dela ciudad del vaticano.
la historia de Roma se extiende por mas de 2500 años, desde su fundación legendaria en el 753 antes de Cristo. Roma
es una de las ciudades más antiguas de Europa. Se conoce como
"La Ciudad Eterna”
abstracción de ciudad eterna
http://www.descubra.info/wp-content/uploads/2011/07/roma001b.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9f8sLxv6pzaV5Ksb8NXK1oOFIPv9o2FD3IWB4SIw832_N0CHtl5Qc9VQHN5ECqvyFBjYVbZIOI0PzTDOyAa3Tz3P8NJ9vg9bq-KnIwfBK8Odr1TUBWlHryP6AdCY0ix7X_H0QYWCATDs/s1600/roma.jpg
http://angelidemoniroma.files.wordpress.com/2011/11/9-fondos-pantalla-roma-10241.jpg
http://www.fondosescritorio.net/wallpapers/Lugares-Del-Mundo/Roma/Rome-Csg-015-Roman-Forum.jpg
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTsS83L2--iCP6vKx1TdDWeGDEDS854HIfAE_VFl01xawgRaGT
MAQUETA
HOMBRE-CIUDAD
La ciudad es la mejor invención de la humanidad, porque está relacionada con su evolución y desarrollo; además, ha transformado el entorno natural ubicándonos como la especie
dominante. Las actividades humanas encuentran su hábitat en la ciudad; la estructura de espacios públicos, comunales y privados son los escenarios de transformación social, cultural,
económica, política y ambiental de la sociedad.
Síntesis
LA CIUDAD: LA UNIDAD DE LO DIVERSO
Capítulo
1
ciudad y cultura urbana:
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana, aparece
cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable
desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre
provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y
distributivos de todo tipo de bienes.
Lo primero que es importante advertir es el hecho de que la ciudad es un
enorme caleidoscopio habitado por múltiples formas de pensar, diversas
creencias, posturas morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace
altamente heterogénea. A diferencia de la aldea y la vereda, donde tiende a
primar una cierta homogeneidad de creencias y valores, en la ciudad la
diversidad puede llegar a ser casi infinita.
Por eso se suele decir que la ciudad es, por excelencia, el escenario de
las diferencias, y por tanto un lugar poco propicio para identidades
monolíticas. En la convivencia de esas enormes diferencias, las ciudades han
encontrado un potente motor para su desarrollo, y un detonante de su empuje y
vitalidad.
Pero quizá lo más hermoso de las urbes es que brindan la posibilidad de construir
la unidad en medio de la diversidad, lo cual es un rasgo propio de la cultura
urbana. En efecto, en medio del gigantesco repertorio de formas de sentir, actuar
y pensar.
http://p1.pkcdn.com/multitud-de-personas-en-la-ciudad_463375.jpg
CAPÍTULO
2
CULTURA
URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
La
cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los
ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.
Valoraciones:
·
Símbolos: Representaciones que muestran a
la comunidad allí plasmada.
·
Códigos: Ademanes expresiones para la
comunicación
·
Imaginarios: Representaciones subjetivas o
ideas de algo
·
Ritos: culto a algo o a alguien.
Las
variaciones de configuración física, social y cultural de cada territorio, condicionan
de forma determinante la gestión del conflicto, pues le confieren sentidos e
inciden en sus potencialidades y falencias.
Todos
estos son los factores que inciden en las características específicas que va
adoptando
la cultura urbana en cada momento y lugar. El mediador debe tenerlos
en cuenta
al analizar los conflictos y al diseñar estrategias para tramitarlos.
http://www.valencia.es/ayuntamiento/proyectos_educativosv4.nsf/vListaProyectosAreaacc/8A0D7A70967A71DAC12573250035F665/$file/CiudadConvivencia1.jpg
CAPÍTULO
3
PARTICIPACIÓN
Y GESTIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN
Asumimos
la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de
construcción de bienes colectivos.
La
participación tiene un carácter eminentemente político en tanto se orienta a
considerar asuntos que gobiernan la vida grupal y social.aspectos fuertemente
relacionados con la participación:
Autonomía: es la capacidad del individuo o
del grupo para determinar por sí mismo qué hacer frente a un determinado
problema.
Interacción participativa: existe cuando se dan los
siguientes requisitos:
-Acceso
previo de las partes a información sobre el asunto que motiva la interacción
-Las partes tienen condiciones
para expresarse e involucrarse en el espacio de interacción
-Las
partes consideran las opiniones ajenas, ya sea de forma positiva o negativa.
-Las
decisiones se adoptan con relación a las ideas manifestadas en la interacción.
Democracia representativa: sistema por medio del cual el
representante canaliza intereses, necesidades y expectativas de los
representados de forma continua.
Sujeto Político: hace presencia y se involucra en
acciones o procesos de ejercicio del poder.
Comunidad: existe cuando hay:
-
Interacciones regulares entre sus integrantes
-
Estructuras de funcionamiento y de relaciones
-
Sentidos de pertenencia
-
Intereses generales compartidos en medio de una gama de intereses particulares
y disímiles.
GESTIÓN SOCIAL
Consiste
en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación
ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos en
función de propósitos y metas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVlQeA_XJW1IASknaDjN8Cokhr8TXsdh-lSdV_zGzA9FiNqgoGvj99PlAHr0hRHGCuBPzfLgE4ir3S5mSWpJKb7E-KNIgqc49QViD77JgQqY75I_vSkuwJEuCQFx8nqo18Df8rIKHkg6yF/s640/PARTICIPACION1.jpg
CAPÍTULO
4
CARACTERÍSTICAS
DEL MEDIADOR
EL MEDIADOR QUE NECESITA LA SOCIEDAD
Debe ser
una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación,
capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a
producir soluciones benéficas y posibles para ambas debe ser neutral e
imparcial, que genere propuestas o sugerencias.
El
mediador debe:
- Hacerse
cargo con firmeza del proceso de arreglo del conflicto
- No
juzgar los méritos de los asuntos en conflicto
- Exponer
y establecer las reglas de la mediación
- No
permitir interrupciones a ninguna de las partes mientras otro habla
-
Permitir la exposición de cualquier posible solución
-
Garantizar que se expresen todas las opiniones que tienen las partes
VALORES DEL MEDIADOR
-
La
comunicación
- La equidad
- El respeto
- La responsabilidad
- La solidaridad
-
La
autonomía
http://www.intelligent-studios.com/adoptados/images/stories/mediador.jpg
CAPÍTULO
5
LA
GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
En esta
fase se estimulará la descarga psicológica de las partes y la determinación
con ellas de cómo se abordará el procedimiento.
El
mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a
sus
necesidades e intereses.
Se
recomienda:
- Darle
campo a cada cual para que se desahogue.
-Ayudarles
a aclarar, por sí mismos, los asuntos que quieren aclarar o resolver en
concreto, cuáles son sus intereses y necesidades.
-
Ayudarles a aclarar, por sí mismos, cuáles son las acciones del otro que les molestan,
por qué y cómo.
-Ayudarles
a comprender el impacto de sus acciones sobre el otro, incluyendo el lenguaje y
la manera de explicar ayudándole así a encontrar formas de comunicación que no
incluyan amenaza, agresión, acusación, o personalización.
-Ayudarles
a entender la importancia de la comunicación activa, que comienza por escuchar
y preguntar, sin ironía ni sarcasmo.
Nunca olvidar que:
- El
problema es de las partes y las mejores soluciones saldrán de ellas mismas.
- Si la
solución proviene de las partes en vez de ser impuesta, será más legítima.
- La
democracia se afirma cuando las personas hacen las cosas por sí mismas y no esperando
a que otro las haga por ellas.
- El diálogo debe darse entre las partes pues es
lo que les ayuda a convivir.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTrv0UTdxG04jttJMUScANXat14LjhTTG0LmXMzpSLHVSsCvnoA
ABSTRACCIÓN DE PATRONES DE CRECIMIENTO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4La8gJp_5W5qYceyTebpA8mH8nIvy-COew8yjNHtPJyea6uhAIi2ck-qnOw3DQhdMWCKgiqe-_JNTpvCGEoU7b-XHKmudNtfa3GkswXMk9TfazeMyGstgBYUdkrlEJBMjsFjyLikQGqFH/s1600/Panor%C3%A1mica+de+Londres.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/jeremyreds/jeremyreds1209/jeremyreds120900011/15446927-city-of-london-lit-up-at-night.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRn7i9BgGIeiiqnAzqIaLV5FTopY_RehMYt0eQ72ZBUYko8FWaf
http://www.travel-tool.com.ar/images/destinos/115/londres_0.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Aerial_view_of_Hyde_Park.jpg
maqueta de crecimiento de la cuidad.
abstracción estructura espacial de las aldeas.
MAQUETA:
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS.
ABSTRACCIÓN DE PATRIMONIO URBANO.
HOMBRE-CIUDAD
La ciudad es la mejor invención de la humanidad, porque está relacionada con su evolución y desarrollo; además, ha transformado el entorno natural ubicándonos como la especie
dominante. Las actividades humanas encuentran su hábitat en la ciudad; la estructura de espacios públicos, comunales y privados son los escenarios de transformación social, cultural,
económica, política y ambiental de la sociedad.
Síntesis
LA CIUDAD: LA UNIDAD DE LO DIVERSO
Capítulo
1
ciudad y cultura urbana:
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana, aparece
cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable
desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre
provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y
distributivos de todo tipo de bienes.
Lo primero que es importante advertir es el hecho de que la ciudad es un
enorme caleidoscopio habitado por múltiples formas de pensar, diversas
creencias, posturas morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace
altamente heterogénea. A diferencia de la aldea y la vereda, donde tiende a
primar una cierta homogeneidad de creencias y valores, en la ciudad la
diversidad puede llegar a ser casi infinita.
Por eso se suele decir que la ciudad es, por excelencia, el escenario de
las diferencias, y por tanto un lugar poco propicio para identidades
monolíticas. En la convivencia de esas enormes diferencias, las ciudades han
encontrado un potente motor para su desarrollo, y un detonante de su empuje y
vitalidad.
Pero quizá lo más hermoso de las urbes es que brindan la posibilidad de construir
la unidad en medio de la diversidad, lo cual es un rasgo propio de la cultura
urbana. En efecto, en medio del gigantesco repertorio de formas de sentir, actuar
y pensar.
http://p1.pkcdn.com/multitud-de-personas-en-la-ciudad_463375.jpg
CAPÍTULO
2
CULTURA
URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
La
cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los
ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.
Valoraciones:
·
Símbolos: Representaciones que muestran a
la comunidad allí plasmada.
·
Códigos: Ademanes expresiones para la
comunicación
·
Imaginarios: Representaciones subjetivas o
ideas de algo
·
Ritos: culto a algo o a alguien.
Las
variaciones de configuración física, social y cultural de cada territorio, condicionan
de forma determinante la gestión del conflicto, pues le confieren sentidos e
inciden en sus potencialidades y falencias.
Todos
estos son los factores que inciden en las características específicas que va
adoptando
la cultura urbana en cada momento y lugar. El mediador debe tenerlos
http://www.valencia.es/ayuntamiento/proyectos_educativosv4.nsf/vListaProyectosAreaacc/8A0D7A70967A71DAC12573250035F665/$file/CiudadConvivencia1.jpg
CAPÍTULO
3
PARTICIPACIÓN
Y GESTIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN
Asumimos
la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de
construcción de bienes colectivos.
La
participación tiene un carácter eminentemente político en tanto se orienta a
considerar asuntos que gobiernan la vida grupal y social.aspectos fuertemente
relacionados con la participación:
Autonomía: es la capacidad del individuo o
del grupo para determinar por sí mismo qué hacer frente a un determinado
problema.
Interacción participativa: existe cuando se dan los
siguientes requisitos:
-Acceso
previo de las partes a información sobre el asunto que motiva la interacción
-Las partes tienen condiciones
para expresarse e involucrarse en el espacio de interacción
-Las
partes consideran las opiniones ajenas, ya sea de forma positiva o negativa.
-Las
decisiones se adoptan con relación a las ideas manifestadas en la interacción.
Democracia representativa: sistema por medio del cual el
representante canaliza intereses, necesidades y expectativas de los
representados de forma continua.
Sujeto Político: hace presencia y se involucra en
acciones o procesos de ejercicio del poder.
Comunidad: existe cuando hay:
-
Interacciones regulares entre sus integrantes
-
Estructuras de funcionamiento y de relaciones
-
Sentidos de pertenencia
-
Intereses generales compartidos en medio de una gama de intereses particulares
y disímiles.
GESTIÓN SOCIAL
Consiste
en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación
ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos en
función de propósitos y metas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVlQeA_XJW1IASknaDjN8Cokhr8TXsdh-lSdV_zGzA9FiNqgoGvj99PlAHr0hRHGCuBPzfLgE4ir3S5mSWpJKb7E-KNIgqc49QViD77JgQqY75I_vSkuwJEuCQFx8nqo18Df8rIKHkg6yF/s640/PARTICIPACION1.jpg
CAPÍTULO
4
CARACTERÍSTICAS
DEL MEDIADOR
EL MEDIADOR QUE NECESITA LA SOCIEDAD
Debe ser
una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación,
capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a
producir soluciones benéficas y posibles para ambas debe ser neutral e
imparcial, que genere propuestas o sugerencias.
El
mediador debe:
- Hacerse
cargo con firmeza del proceso de arreglo del conflicto
- No
juzgar los méritos de los asuntos en conflicto
- Exponer
y establecer las reglas de la mediación
- No
permitir interrupciones a ninguna de las partes mientras otro habla
-
Permitir la exposición de cualquier posible solución
-
Garantizar que se expresen todas las opiniones que tienen las partes
VALORES DEL MEDIADOR
-
La
comunicación
- La equidad
- El respeto
- La responsabilidad
- La solidaridad
-
La
autonomía
http://www.intelligent-studios.com/adoptados/images/stories/mediador.jpg
CAPÍTULO
5
LA
GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
En esta
fase se estimulará la descarga psicológica de las partes y la determinación
con ellas de cómo se abordará el procedimiento.
El
mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a
sus
necesidades e intereses.
Se
recomienda:
- Darle
campo a cada cual para que se desahogue.
-Ayudarles
a aclarar, por sí mismos, los asuntos que quieren aclarar o resolver en
concreto, cuáles son sus intereses y necesidades.
-
Ayudarles a aclarar, por sí mismos, cuáles son las acciones del otro que les molestan,
por qué y cómo.
-Ayudarles
a comprender el impacto de sus acciones sobre el otro, incluyendo el lenguaje y
la manera de explicar ayudándole así a encontrar formas de comunicación que no
incluyan amenaza, agresión, acusación, o personalización.
-Ayudarles
a entender la importancia de la comunicación activa, que comienza por escuchar
y preguntar, sin ironía ni sarcasmo.
Nunca olvidar que:
- El
problema es de las partes y las mejores soluciones saldrán de ellas mismas.
- Si la
solución proviene de las partes en vez de ser impuesta, será más legítima.
- La
democracia se afirma cuando las personas hacen las cosas por sí mismas y no esperando
a que otro las haga por ellas.
- El diálogo debe darse entre las partes pues es
lo que les ayuda a convivir.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTrv0UTdxG04jttJMUScANXat14LjhTTG0LmXMzpSLHVSsCvnoA
ABSTRACCIÓN DE PATRONES DE CRECIMIENTO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4La8gJp_5W5qYceyTebpA8mH8nIvy-COew8yjNHtPJyea6uhAIi2ck-qnOw3DQhdMWCKgiqe-_JNTpvCGEoU7b-XHKmudNtfa3GkswXMk9TfazeMyGstgBYUdkrlEJBMjsFjyLikQGqFH/s1600/Panor%C3%A1mica+de+Londres.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/jeremyreds/jeremyreds1209/jeremyreds120900011/15446927-city-of-london-lit-up-at-night.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRn7i9BgGIeiiqnAzqIaLV5FTopY_RehMYt0eQ72ZBUYko8FWaf
http://www.travel-tool.com.ar/images/destinos/115/londres_0.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Aerial_view_of_Hyde_Park.jpg
maqueta de crecimiento de la cuidad.
abstracción estructura espacial de las aldeas.
MAQUETA:
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS.ABSTRACCIÓN DE PATRIMONIO URBANO.
0 comentarios:
Publicar un comentario